miércoles, 14 de septiembre de 2016

MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE


TRABAJO PRÁCTICO: LEY DE HOOKE


Objetivos:

  • Determinar la constante elástica de un resorte.

Materiales:

  • Soporte
  • Resortes (2)
  • Cinta métrica
  • Juego de pesas

Procedimiento:

a)      Sujetar un resorte al soporte.
b)      Colocar el porta-pesas en el extremo inferior del resorte.
c)      Agregar pesas al porta-pesas y obtener en cada caso la elongación del resorte,  ΔL = L – L0
d)     Volcar los resultados obtenidos en la tabla.
e)      Repetir los pasos anteriores usando otro resorte.

medición
F (gf)
ΔL1 (cm)
ΔL2 (cm)
1



2



3



4



5




La ley de Hooke establece que para un resorte con un extremo fijo  y otro móvil existe una relación de proporcionalidad directa entre la fuerza aplicada al extremo libre del mismo y la elonganción  ΔL; donde el factor de proporcionalidad se denomina constante elástica del resorte (k).
                                   En símbolos: F =  - k .  ΔL
f)       Graficar F = f(ΔL) para ambos resortes  (en el mismo gráfico).
g)      Determinar a partir del gráfico la constante elástica de ambos resortes. Comparar y analizar los resultados.


Conclusiones:








domingo, 26 de junio de 2016

TRABAJO PRÁCTICO: CINEMÁTICA

TRABAJO PRÁCTICO: CINEMÁTICA
Objetivos:
  • Estudiar el movimiento de un cuerpo a partir de la medición de sus variables.
Materiales:
  • Probeta graduada
  • Glicerina/detergente
  • Pinza
  • Esferitas de vidrio
  • Cronómetro
Introducción:
En este trabajo práctico estudiaremos el movimiento de un cuerpo, en este caso el de una esferita que se deja caer desde el borde de la probeta que contiene glicerina/detergente, analizando la relación que existe entre el desplazamiento ( ΔX) dentro del fluido y el tiempo ( Δt) empleado para realizar dicho desplazamiento.
Por lo tanto, las variables que se quieren medir son la distancia entre dos marcas que consideraremos igual al desplazamiento de la esferita y el tiempo empleado para recorrer esa distancia.
A partir de la medición de las variables, se tratará de establecer una relación que permita asociarlo a la ecuación horaria ΔX = f (t) de algún movimiento estudiado.
Procedimiento:
a) Colocar glicerina/detergente en la probeta y determinar un origen O.
b) Dejar caer una esferita y poner en marcha el cronómetro cuando pasa por el origen O. (Para que el experimento pueda repetirse bajo las mismas condiciones iniciales, debemos asegurarnos soltar la esferita siempre desde la misma posición.)
c) Detener el cronómetro en una posición determinada (1ra. marca) de esta manera, se define los desplazamientos de la esferita.
d) Repetir el procedimiento modificando la distancia recorrida y volcar los valores en la tabla.
mediciones
Δt (s)
ΔX (div)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

e) Para poder determinar qué tipo de dependencia existe entre las dos variables medidas, confeccionar un gráfico de desplazamiento en función del tiempo ΔX=f(t).

· A partir de la observación y análisis del gráfico, ¿ se puede afirmar que el movimiento estudiado se corresponde con algún tipo de movimiento visto en clase? ¿Por qué? 
· ¿Es posible extraer a partir del gráfico algún parámetro característico del movimiento? En caso afirmativo, obtenerlo. 
· Escribir la ecuación horaria para este movimiento.

 Conclusiones:

viernes, 3 de junio de 2016

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO


I.S.P Joaquín V. González    
Profesorado de Biología- Física I                                                          
Guía N°3: Lentes
Guía N°3: Lentes


1)      Una lente convergente con 20cm de distancia focal ha de formar una imagen de un objeto de 3cm de alto. Determinar la posición, tamaño y naturaleza de la imagen para las siguientes distancias del objeto: 100 m; 40 cm; 10 cm. Resuelva gráfica y analíticamente.


2)      La distancia focal de la lente es 4cm y un objeto AB está situado a 12 cm del centro óptico de la lente. Con esos datos, determine:
a)      La distancia a la que se forma la imagen de AB.
b)      El aumento proporcionado por la lente.

3)      Una persona no puede ver con nitidez los objetos porque sus imágenes se forman entre el cristalino y la retina de sus ojos. ¿Los anteojos que debe usar esta persona para corregir el defecto están construidos con lentes convergentes o divergentes? Justifique la respuesta.

4)      Considere una lente divergente de distancia focal f = - 20 cm. Si se coloca a 10 cm de la lente un objeto de 1 cm de alto, encuentre de manera gráfica su imagen. Calcule dónde se encuentra dicha imagen, cuál es su agrandamiento y cuál es su tamaño, y cite sus características.

5)      Una lupa consiste en una lente convergente de pequeña distancia focal. Considere una lupa de 5 cm de distancia focal. Coloque un objeto a 4 cm de la lente y de 1 cm de  tamaño. Encuentre de manera gráfica y analítica la imagen de dicho objeto. Determine el tamaño de la imagen.

6)      Un microscopio de fabricación casera consta de una lente convergente de 2 cm de distancia focal. A  10 cm de ella se encuentra otra lente convergente de 5 cm de distancia focal.  Halle la imagen de un objeto situado a 3 cm de la primera lente. Calcule el aumento del microscopio.




domingo, 17 de abril de 2016

T.P.: REFRACCIÓN DE LA LUZ



TRABAJO PRÁCTICO: REFRACCIÓN DE LA LUZ – ÁNGULO LÍMITE


Objetivos:
  • Verificar las leyes de la refracción.
  • Determinar cuantitativamente el índice de refracción del agua y el acrílico.

Materiales:
  • Banco óptico
  • Diafragma con una ranura
  • Disco de Hartl
  • Fuente luminosa
  • Lente f = 50 mm
  • hemicilindro de acrílico
  • Soporte para diafragma
  • Soporte para foco y disco
  • Transformador 12V

Fundamento teórico:

 En general, cuando un rayo de  luz  incide sobre la superficie que separa dos materiales transparentes diferentes, parte de él se refleja y la otra la atraviesa. Por ejemplo, cuando la luz que viaja en el aire incide en un material transparente, como el vidrio, se refleja y transmite parcialmente. La dirección de propagación de la luz transmitida es diferente de la dirección de la luz incidente, y se dice que la luz se ha  refractado, excepto en el caso de que el ángulo de incidencia valga 0°.

Procedimiento:

I)                   Primera parte:

a)      Colocar la fuente luminosa sobre el banco óptico e inmediatamente delante la lente f = 50mm.
b)      Colocar el diafragma con una ranura sobre el soporte correspondiente, y éste situarlo a continuación en el banco. (Ajustar la lente  que sobre la ranura se concentre bien la luz).
c)      Colocar el disco de Hartl a continuación.
d)     Sobre el disco, con la cara deslustrada en contacto con él, se coloca el hemicilindro de acrílico, de forma que la superficie diametral coincida con el diámetro 90° -90° y mire hacia la lámpara.
e)      Girar el disco de forma que el ángulo de incidencia varíe entre cero y 90°. (Cuidar que en todo momento el rayo incida justo en el centro del círculo graduado). ¿Qué ocurre con la dirección del haz al incidir en el hemicilindro de acrílico? ¿Cómo es en cada caso el ángulo de refracción con respecto a ángulo de incidencia?
   
f)       Confeccionar una tabla con los valores obtenidos.

α ( ° )
α´ ( ° )
sen α
Sen α´




























                              
g)      Graficar  sen α = f (sen α´).
h)      Determinar a partir del gráfico el índice de refracción del acrílico.

II)                Segunda parte:

a)      Ubicar los materiales como en la primera parte, pero colocando la superficie cilíndrica mirando hacia el foco.
b)      ¿Qué ocurre en este caso con el ángulo de refracción respecto al de incidencia?
Para un cierto ángulo de incidencia, llamado ángulo límite o crítico, el ángulo de refracción es 90°. Si el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo crítico, la luz no se transmite sino que se refleja. Esta condición se denomina reflexión interna total.
c)      ¿Cuál es el valor del ángulo crítico para el acrílico?
d)     Calcular a partir de dicho valor el índice de refracción del acrílico con respecto al aire.
e)     Comparar los valores obtenidos en ambas partes para el índice de refracción del acrílico. (Cabe señalar, que toda medición experimental está afectada por incertezas)

Conclusión:

domingo, 3 de abril de 2016



PAUTAS PARA LA CONFECCIÓN DE LOS INFORMES

DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS: CARACTERÍSTICAS

Y ESTRUCTURA


* El informe debe ser claro, conciso, breve y completo.
* Las ideas deben ser expresadas coherentemente.
* La lectura del informe debe permitir a otro investigador (en este caso docente, alumno) reproducir la experiencia.
* Los trabajos se presentan en hoja oficio, carta o A4 en forma manuscrita o por computadora en forma prolija.
* La entrega del informe se realiza a  la segunda  semana de efectuado el Trabajo Práctico.
* Los gráficos se presentan con  lápiz y en hoja milimetrada.

Para su presentación se sugiere incluir en el informe las siguientes partes:

* Título, autores, materia, fecha de entrega.
* Síntesis: se realiza una breve descripción del contenido del informe. Permite tener una idea anticipada del mismo.
* Introducción: se explica el propósito u objetivo de la experiencia. Se incluye un fundamente teórico que considere aspectos ligados al Trabajo Práctico. Para esto recurrir al material bibliográfico propuesto.
* Diseño experimental: incluye una descripción  detallada del procedimiento  experimental,  los materiales que se utilizan, sus características, como así también esquemas que  señalen la disposición de los materiales.
* Resultados y análisis: se detallan las observaciones, mediciones y resultados de la experiencia. Los datos obtenidos se presentan en esquemas, tablas y/o gráficos para facilitar su análisis. Las medidas de todas las magnitudes deben figurar con su correspondiente unidad e incerteza. En los gráficos se debe indicar: la magnitud representada en cada eje, la unidad utilizada y la escala elegida. El análisis de los resultados incluye la observación de los datos volcados a la tabla con el fin de establecer relación entre variables, el análisis de los gráficos puede permitir establecer  una función matemática y calcular algún parámetro correspondiente a dicha función.
* Conclusiones: a partir de los resultados obtenidos y su interpretación, se derivan las conclusiones. Para ello tener en cuenta el objetivo del Trabajo Práctico planteado inicialmente.
* Bibliografía: indicar la lista de textos consultados durante la elaboración del informe, según el siguiente orden: autor, título del libro, editorial, lugar y año de edición. En caso de consultar páginas web, indicar dirección. Utilizar la bibliografía sugerida en clase.

Condiciones para la aprobación de los Trabajos Prácticos:

* Los Trabajos Prácticos son grupales e implica la asistencia de todos sus  integrantes. En caso de ausencia de algún integrante del grupo, el Trabajo Práctico (y su correspondiente informe) se realizará en una instancia recuperatoria.
* A la semana siguiente de realizada la fase experimental, será entregado en borrador o en su defecto se realizarán las consultas que se consideren necesarias.
* A las dos semanas de realizada la fase experimental se entregará el informe según las características y estructura que se detallan.
** El informe, podrá ser devuelto al grupo para efectuar las correcciones que se consideren. El informe con las correcciones incorporadas deberá ser devuelto a la semana siguiente con las mismas características y estructura detalladas anteriormente.